Ricardo Lobao
  • INICIO
  • LX LABO

"La innovación es la actitud; el análisis y la evaluación son la estrategia; y la comunidad y la conexión entre profesionales el mecanismo"

27/11/2017

 
Entrevistamos a Anna Forés y Esther Subías del IL3, Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (UB).
Imagen
Anna Forés, profesora de la UB
​Más info
Imagen
Esther Subías, tecnopedagoga
Más info
Vertical Divider
P. Muchas veces oímos que los modelos educativos predominantes fueron ideados hace décadas para una sociedad muy diferente a la actual y que ahora esos modelos ya no sirven porque son viejos. ¿Realmente ya no sirve nada de lo viejo?
R. Nada es decir mucho. Si analizamos por partes: ¿son los modelos los que han quedado caducos? ¿Los contenidos curriculares? ¿Los espacios y tiempos de aprendizaje? La sociedad ha evolucionado, las nuevas generaciones piden nuevas respuestas y se plantean nuevos interrogantes. La escuela y la universidad no pueden cerrarse o negar estas nuevas necesidades y oportunidades educativas para cumplir con su misión.
P. En los próximos años, las sociedades deberán enfrentarse con absoluta seriedad y urgencia a desafíos extraordinarios como la lucha por el cambio climático o la escasez de recursos naturales. Muchas soluciones a estos problemas pueden provenir de las empresas, en forma de productos y servicios innovadores, incluso disruptivos. ¿Hasta qué punto la enseñanza actual fomenta las competencias profesionales necesarias para la reflexión, el diseño y la puesta en marcha de dichas soluciones?
R. Existe una visión clara en buena parte del colectivo de formadores de que hay que afrontar nuevos retos y trabajar para fomentar la adquisición de nuevas competencias, de una visión crítica, global y analítica, colaborativa y cooperativa y, por encima de todo flexible. Sin embargo, la introducción de la innovación no resulta fácil -no lo ha sido nunca- dada la resistencia al cambio habitual. Desde muchos puntos de vista, se valora muy positivamente la introducción de nuevos agentes y estímulos en el mundo educativo: el papel que las familias, las empresas y las entidades sociales pueden jugar en la enseñanza es cada vez más evidente; como todo sistema, el educativo está en continua transformación.
P. Bajo el paraguas de la primavera educativa, estamos asistiendo a una avalancha de nuevas metodologías de aprendizaje que inundan los medios de comunicación. Algunos ejemplos son: design thinking, flipped classroom, learning by doing o neuro-education. Ante esta abrumadora oferta, ¿qué estrategia de selección deben aplicar los docentes?
R. Los docentes, maestros, formadores han de ser los primeros investigadores y "curadores", para saber adecuar la metodología al grupo que tienen delante y poder atender la diversidad. Conocer un abanico de metodologías les permitirá saber discriminar y ajustar cada una al momento y necesidad concreta. No hay fórmulas mágicas, ya que el contexto y la particularidad de cada grupo discente es diferente;  hacer de don quijote o el llanero solitario dentro de un centro educativo no parece ser la mejor solución. Los docentes más innovadores son la punta de lanza de la primavera educativa, si bien encontrarán las claves del éxito no tan sólo con la aplicación de nuevos métodos o tendencias; también en la búsqueda de complicidades de todo el sistema educativo, formativo o empresarial del que se rodean.
P. Las nuevas tecnologías TIC tienen una influencia creciente sobre la formación. ¿Las propuestas actuales de aprendizaje digital están aprovechando todo el potencial que ofrecen las TIC? ¿Hay algo que debería ser claramente mejorado o reformulado de otra manera?
R. Tener una mirada abierta, observar las transformaciones sociales, la aparición de nuevas tecnologías, también forman parte de las obligaciones de un docente. Sin embargo, no es la tecnología la que debe determinar la base pedagógica, sino al revés. Ya sabemos que las tecnologías no son buenas o malas por naturaleza, sino según el uso que les apliquemos. Hacer una formación con soporte tecnológico requiere por parte de los docentes de una serie de estrategias básicas para no fracasar y que los estudiantes realmente aprendan y no abandonen. Desde un buen diseño, un buen acompañamiento, creación de vínculo, sostener los tiempos y las tareas de aprendizaje, dar un buen feedback, son algunos ejemplos básicos necesarios.
P. Asistimos a la eclosión de sistemas basados en la inteligencia artificial. En el caso de Khan Academy, unos algoritmos detectan las áreas del estudiante que deben ser reforzadas a partir de sus respuestas a los primeros ejercicios, y luego diseñan y ejecutan un itinerario de aprendizaje totalmente personalizado y donde no existe la intervención humana. ¿Se producirá una sustitución paulatina de profesores-humanos por sistemas inteligentes de enseñanza automatizada?
R. Se abren nuevos formatos de aprendizaje, pero que se complementan con los actuales. Si se puede llevar el conocimiento a más gente, mucho mejor. No se trata de lo uno o lo otro, sino de sumar posibilidades de acceso al conocimiento. Además, no olvidemos que tras esos sistemas de aprendizaje que utilizan algoritmos, hay docentes y pedagogos que tratan de plantear las mejores maneras de abrir y fomentar el conocimiento y el aprendizaje. Por otro lado, estos sistemas no cubren todas las necesidades: la acción del entorno, la socialización, la interacción más local, no pueden ser tan fácilmente substituidas.
P. Recientemente Nicholas Negroponte, fundador y director del MIT Media Lab, vaticinó que en 50 años existirían las pastillas del aprendizaje. Unas píldoras que, una vez ingeridas, viajarían al cerebro para configurar circuitos neuronales e imprimir en ellos un conocimiento cualquiera de forma instantánea. ¿Cómo os imagináis el futuro de la educación dentro de 50 años?
R. Sin pastillas mejor. Se habrán multiplicado las posibilidades de acceso a la información (de dispositivos, espacios y tiempos), se deberán potenciar estrategias para contrastar la información. Y evitar infotoxificarse.
P. ¿En qué consiste la experiencia de aprendizaje y el valor añadido que ofrece el IL3 a sus alumnos?
R. Tratamos de movilizar el potencial crítico de nuestros participantes; la ideación de soluciones aplicadas a los diferentes contextos; construimos y deconstruímos estrategias, ideas y productos. Pero por encima de todo, fomentamos la actitud de búsqueda, de autoanálisis, de exploración y de conexión en entornos reales presenciales y digitales globales.  La innovación es la actitud; el análisis y la evaluación son la estrategia; y la comunidad y la conexión entre profesionales el mecanismo.
El Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona, con 25 años de experiencia, cuenta con el apoyo de una red de más de 5.000 expertos asociados y con la directa colaboración de 2.000 empresas de los principales sectores económicos, para ofrecer másteres, postgrados y programas de formación en Salud y Farmacia, Ingeniería, Tecnología y Medioambiente o Economía y Empresa, asimismo en Educación, Cultura y Comunicación en modalidad presencial, semipresencial y on-line.

Entrevista realizada por Ricardo Lobao.
    Imagen
    LX LABO

    Categorías

    Todos
    Ciencia
    Diseño
    Expertos

Enlaces

Inicio
​LX Labo

Contacto

hola@ricardolobao.es

Copyright 2019. All rights reserved.
  • INICIO
  • LX LABO